top of page
Buscar

"Síndrome de la Cripta: Descubriendo los Secretos Familiares y su Impacto en Nuestra Vida"

En 1978, los psicoanalistas Nicolás Abraham y María Torok identificaron el "Síndrome de la Cripta" a través de sus observaciones clínicas. Este síndrome se manifestaba cuando los pacientes realizaban acciones sin comprender el motivo detrás de ellas, como si fueran influenciados por alguien más. Abraham y Torok concluyeron que esto se debía a que un "fantasma" familiar se manifestaba a través de un miembro de la descendencia, hablando y actuando como si fuera una marioneta, incluso induciendo acciones en el individuo afectado.


La noción de la cripta surge como la representación de la presencia de un ancestro, que se manifiesta en ocasiones más frecuentes de lo que la mayoría imagina (incluso podría sucederte a ti sin que te des cuenta). Este fenómeno se observa en familias donde han ocurrido una serie de eventos significativos, tales como:


  • Una muerte difícil de aceptar

  • Un suceso que avergüenza

  • Una situación que resulta difícil de aceptar para la familia

  • Cosas sucias, poco claras o inconfesables que han sucedido en la familia

  • Cosas que no son bien vistas por la mayoría de la gente de la época

  • Un asesinato o muerte sospechosa

  • Un aborto

  • Parientes idiotas o locos encerrados en altillos para que la gente ni los vea ni sepa que existen

  • Enfermedades vergonzosas para la época como la sífilis, el VIH, la tuberculosis

  • Delitos que han terminado con una quiebra o prisión de un miembro de la familia

  • Adulterios, incestos y demás abusos sexuales



ree


Siempre involucra a algo o alguien que ha experimentado desgracia, algo que la familia preferiría que nunca hubiera ocurrido y que nadie descubra, por lo que evitan hablar del tema.


Ese secreto, esa verdad no expresada, se guarda como dentro de una "cripta", pero es inevitable que ese fantasma salga a la luz eventualmente, ya que terminará emergiendo después de una o dos generaciones, transmitiéndose de forma inconsciente de padres a hijos.

Es importante señalar que cuando se menciona "el fantasma", en realidad es una metáfora que no implica que los difuntos regresen para atormentarnos. Más bien, se refiere a los vacíos que han dejado dentro de nosotros esos secretos familiares, los cuales terminan manifestándose como palabras o actitudes que no comprendemos completamente y que afectan nuestra vida diaria.


Imaginemos un caso ficticio.


Supongamos que alguien, a quien llamaremos X, sabe que mi madre sufrió una violación en la playa cuando era niña. Este hecho no solo me produce tristeza, sino también vergüenza familiar. Como no quiero hablar del secreto familiar, evitaré mencionar la infancia de mi madre y, además, evitaré hablar del mar con mis hijos. Podría decirles que no me gusta el mar y que prefiero la montaña o el campo.


Este secreto no dicho creará una zona de sombras que contiene aspectos de los cuales prefiero no hablar. Estas palabras ocultas terminarán actuando como fantasmas invisibles que, eventualmente, encontrarán una forma de salir a la luz. Mientras tanto, influirán en cómo mi descendencia se relaciona con diferentes aspectos de la vida, como profesiones, pasatiempos y aficiones. Los comportamientos extraños e incluso las enfermedades a menudo tienen su origen en estos "fantasmas". Por ejemplo, en el caso mencionado, mis hijos o mis nietos podrían enfermarse cuando van al mar, sin comprender por qué.


La terapia transgeneracional se centra en ayudar al consultante a reconocer la cripta familiar y a liberar el "fantasma" que la habita. Este proceso no solo permite al consultante seguir adelante con su vida en paz, sino que también alivia a su descendencia de esa carga emocional. Implica una exploración cuidadosa y progresiva, seguida de la liberación, integración y transformación, con el fin de alcanzar la paz, el bienestar y la plenitud en la vida del consultante.


Terapia transformadora en transgeneracional






 
 
 

Comentarios


bottom of page