¿Què es el incesto simbólico?
- patricia ciriaco hernandez
- 16 mar 2024
- 3 Min. de lectura
La palabra "incesto" evoca relaciones familiares inapropiadas, como
entre padres e hijos o entre hermanos, que a menudo se asocian con épocas pasadas. Sin embargo, el incesto sigue siendo un fenómeno presente en la sociedad actual, aunque principalmente en forma simbólica.
El incesto se define como relaciones sexuales entre parientes dentro de los grados en los que el matrimonio está prohibido. Aunque los casos reales de incesto no son tan comunes, los incestos simbólicos son más frecuentes de lo que se piensa, pero pueden pasar desapercibidos.

MI PAREJA Y YO SOMOS DOBLES
Cuando hablamos de dobles, debemos considerar aspectos como las fechas, el parecido físico y otros detalles, incluidos los dobles espejo. Ser dobles en una relación indica una conexión de hermanos simbólicos, lo que implica una percepción de incesto a nivel inconsciente. Estas relaciones suelen comenzar con un flechazo y pueden desarrollarse en noviazgos prolongados o en una convivencia carente de pasión después de unos años.
La culpa y el sufrimiento suelen acompañar a estas relaciones, ya que cortar el vínculo entre hermanos no es sencillo. Los hijos de estas parejas pueden enfrentar problemas en sus relaciones y los incestos simbólicos pueden manifestarse en dolores físicos como ciática, herpes, entre otros.
En ocasiones, experimentamos eventos cotidianos con significados simbólicos profundos que nuestro inconsciente percibe y responde automáticamente, mientras que nuestra mente consciente permanece ajena a ellos.
MI PAREJA ES DOBLE DE MI MADRE O DE MI PADRE
La elección de una pareja que refleja características de nuestros padres puede indicar un apego emocional al hogar familiar. Esta conexión inconsciente puede llevarnos a repetir patrones familiares, ya sean positivos o negativos. En relaciones donde buscamos llenar un vacío emocional parental, podemos experimentar dificultades en la intimidad y el entendimiento.
Estas dinámicas, denominadas desórdenes amorosos por el Dr. Salomón Sellan, pueden originarse antes o después de nuestro nacimiento, y se manifiestan en problemas de relación, incluyendo aspectos sexuales y de comunicación. Reconocer y perdonar estas tendencias inconscientes requiere una profunda reflexión y autoaceptación.
DESORDEN AMOROSO ANTES DEL NACIMIENTO.
El desorden amoroso surge de patrones negativos arraigados en nuestro árbol genealógico y de mensajes emocionales transmitidos por nuestra madre desde antes de nacer hasta los primeros años de vida, repitiendo una historia amorosa de algún miembro con el que somos afines. Estos patrones reflejan una historia familiar de amores problemáticos y falta de compromiso que influyen en nuestras propias relaciones sentimentales, que no nos pertenecen.
DESORDEN AMOROSO DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
Nuestro pasado influye en nuestras relaciones actuales, ya que tendemos a repetir patrones emocionales de la infancia con figuras familiares. Esto puede llevarnos a buscar características similares en nuestras parejas, reflejando vínculos emocionales arraigados en el árbol genealógico. Por ejemplo, muchas veces las hijas buscan la figura paterna, mientras que los hijos buscan a su madre. También pueden surgir complejos de Edipo o Electra invertidos, así como la búsqueda de lazos con los abuelos.
EJEMPLO DE DESORDEN AMOROSO POR ÁRBOL GENEALÓGICO.
Ana vive sola, es soltera y tiene 39 años. Tiene parejas sentimentales o sexuales, pero cuando llega el momento de comprometerse o la relación se vuelve más seria, sale huyendo. No le gustan los noviazgos largos, jamás ha querido tener hijos y no piensa jamás en el matrimonio.
DATOS ENCONTRADOS EN SU ÁRBOL GENEALÓGICO:
Ana nace el 6 de febrero, y su concepción es el 6 de mayo. Se descubre que su abuelo, Miguel, sufrió pérdidas trágicas en sus relaciones amorosas: primero con Georgina, quien murió de tuberculosis el 27 de abril, y luego con Hilda, que falleció de problemas respiratorios el 5 de mayo. Ana está conectada emocionalmente con ambas situaciones, lo que la lleva a evitar el compromiso y el matrimonio, ya que tiene arraigado el temor inconsciente de que casarse significa morir.
Sanar tu árbol genealógico implica identificar y abordar patrones emocionales, traumas o conflictos familiares que pueden estar afectando tu vida actual. Esto puede incluir trabajar en la resolución de conflictos, perdonar a familiares o ancestros, y liberarte de cargas emocionales que has heredado. También puede implicar establecer límites saludables en las relaciones y adoptar nuevos patrones de pensamiento y comportamiento. El objetivo es promover el crecimiento personal, la paz interior y relaciones más saludables con uno mismo y los demás.
Terapia transformadora de Biodescodificaciòn








Comentarios