"Explorando las dinámicas del complejo de Edipo y el complejo de Electra
- patricia ciriaco hernandez
- 17 mar 2024
- 3 Min. de lectura
El complejo de Edipo
Es un concepto psicoanalítico derivado de las teorías de Sigmund Freud, basado en la tragedia griega de Edipo. En esta etapa del desarrollo psicosexual, que ocurre entre los tres y cinco años de edad, el niño desarrolla sentimientos amorosos hacia la madre y rivaliza con el padre por su atención. El padre se convierte en objeto de resentimiento y hostilidad por parte del niño. Este complejo implica una modificación en la conducta del niño, quien idealiza a la madre y compite con el padre por su afecto.
El niño experimenta intensos sentimientos negativos hacia el padre, quien compite directamente por el afecto de la madre. Estos sentimientos se manifiestan a través de rabietas, desobediencia y comportamientos destinados a provocar y enojar al padre. Estas acciones reflejan el desacuerdo del niño con que el padre esté ganando atención frente a la madre.
El complejo de Edipo, según Freud, es común a todos los niños entre tres y cinco años, resolviéndose naturalmente alrededor de los seis años sin mayores problemas. Con una comprensión adecuada de esta etapa por parte de los padres, se pueden evitar malentendidos y preocupaciones innecesarias. Sin embargo, si estos comportamientos persisten hasta las relaciones de pareja, podría indicar un problema ancestral que requiere explorar el árbol genealógico.
El conflicto del complejo de Edipo puede causar problemas de pareja, ya que la persona afectada tiende a buscar parejas que se asemejen a su madre. Esto conduce a dificultades en las relaciones sexuales y en la asunción de roles paternos, ya que un hijo no puede tener una relación amorosa con su madre. En el ámbito transgeneracional, se habla de complejo de Edipo cuando las fechas de la pareja de un hijo coinciden con las de su madre, tanto en nacimiento como en concepción.

El complejo de Electra
Algunos autores sugieren que la teoría de Freud se centra en el desarrollo del niño, descuidando el de la niña. Sin embargo, otros argumentan que la teoría es aplicable tanto a niños como a niñas, quienes atraviesan las mismas etapas de desarrollo psicosexual. Carl Jung, discípulo de Freud, consideró esta teoría insuficiente y propuso el concepto de complejo de Electra para explicar el desarrollo de las niñas.
El complejo de Electra es el complemento del complejo de Edipo y describe la relación de la niña con sus padres. En este complejo, la niña busca la aceptación y el afecto de su padre, mostrando sentimientos amorosos hacia él, mientras que la madre se convierte en una rival por la atención del padre, generando sentimientos negativos hacia ella.
Las experiencias con nuestros padres en la infancia influyen en la elección de pareja en la adultez. Si tuvimos un padre ausente, abusivo o indiferente, es probable que busquemos una pareja que refleje esas mismas características. Por ejemplo, una mujer que creció con un padre irresponsable puede sentirse atraída por hombres irresponsables en busca de la protección que no tuvo en casa. En el ámbito transgeneracional, el complejo de Electra se evidencia cuando las fechas de la pareja de una hija coinciden con las de su padre, ya sea en nacimiento o concepción.
Una terapia efectiva para sanar conflictos relacionados con los complejos, como el complejo de Edipo o el complejo de Electra, se centra en explorar y comprender las experiencias pasadas que han contribuido a la formación de estos complejos.
Terapia transformadora de Genealogia Transgeneracional








Comentarios