top of page
Buscar

"Explorando las Dimensiones de la Ansiedad: Desde la Alerta Natural hasta el Desafío del Trastorno"

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante el estrés o peligro, preparándolo para enfrentar amenazas. En su forma normal, es beneficiosa al motivar a la persona para superar desafíos. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva y persistente, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Este trastorno implica preocupaciones intensas que afectan la calidad de vida y el funcionamiento diario, pudiendo requerir intervención profesional para su manejo y tratamiento.


El trastorno de ansiedad abarca varios elementos, entre ellos:


  • Fobias.

  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

  • Trastorno de Pánico.

  • Estrés Post Traumático.

  • Ansiedad Generalizada.

  • Ansiedad Social.

  • Ataques de Pánico.


En estas circunstancias y a diferencia de la Ansiedad Normal (Adaptativa), las personas experimentan constantemente sensaciones de miedo y un impulso persistente de escapar. La capacidad de distinguir entre amenazas reales e imaginarias se ve afectada, sumergiendo a la persona en un estado casi constante de angustia irracional. Como resultado, la conciencia de la realidad disminuye, dejando a la persona incapaz de estar plenamente consciente de su entorno.



ree

Manifestaciones del Trastorno de Ansiedad:


  • Fatiga Extrema o Desánimo.

  • Taquicardia.

  • Respiración Acelerada.

  • Dilatación Pupilar.

  • Sensación de Ahogo.

  • Temblores en Manos o Pies.

  • Pérdida de Control Percibida.

  • Sensación de Pérdida del Conocimiento.

  • Sudoración Excesiva.

  • Náuseas.

  • Rigidez Muscular.

  • Debilidad Muscular.

  • Dificultad para Hablar y Expresarse.

  • Pensamientos Negativos y Obsesivos.


Si no experimentas los síntomas mencionados, es probable que no tengas un Trastorno de Ansiedad. Evita autodiagnosticarte con "problemas de ansiedad" sin necesidad y fomenta la conciencia en lugar de adoptar una mentalidad victimista. En su lugar, considera consultar a un Psiquiatra Especialista para evaluaciones completas y orientación profesional.


El Trastorno de Ansiedad puede manifestarse en tres formas: Síntomas Físicos, Síntomas Cognitivos y Síntomas Conductuales, ya sea de forma individual o combinada. Su detección requiere análisis, pruebas y estudios médicos en instituciones especializadas en salud mental, ya que experimentar nervios no es suficiente para diagnosticar la ansiedad.



¿Cómo se expresa emocionalmente una persona con Trastorno de Ansiedad?


Si tengo Trastorno de Ansiedad, es posible que me haya sentido constantemente débil, minimizado y poco apreciado, adoptando una mentalidad de víctima frente a las circunstancias. Busco de manera continua la atención de los demás, desarrollando gradualmente miedos irracionales para obtenerla. Tengo una propensión a anticipar un futuro negativo, viviendo apresuradamente y alterado para llamar la atención. Experimento la sensación de que si no me encuentro mal, nadie me presta atención. Inconscientemente, encuentro satisfacción cuando los demás expresan compasión. Además, tengo la tendencia a recordar y compartir un pasado idealizado, resaltando constantemente lo mejor que viví, conocí o logré.


Resulta complicado para mí disfrutar del presente, ya sea con un amanecer, una comida deliciosa, un paseo encantador, unas vacaciones relajantes, mi trabajo, mi familia, mis hijos, mis amigos o incluso al ver una película. Cada día, saboteo mi presente con pensamientos negativos, catastrofistas y trágicos, sumergiéndome en añoranzas por un pasado que ya no existe. Mi mente se enfoca persistentemente en conceptos dolorosos como la muerte, el abandono, la tristeza, accidentes, tragedias, pobreza, peligro, violencia, hambre, frío y enfermedad. Estoy profundamente inmerso en una percepción negativa de la vida que he decidido adoptar.


Lamentablemente, mi estado emocional contribuye a enfermedades que podrían confirmar mis predicciones negativas. La raíz de esta emoción destructiva radica en la falta de confianza en el proceso de la vida y en mí mismo, la carencia de autorespeto y valoración, así como la ausencia total de consciencia y coherencia.


Gestionar la carga emocional negativa implica:

Practicar el amor propio y aceptar la vida tal como es, evita actitudes victimistas para no incomodar a los demás, confía en el proceso natural de la vida, controla tu imaginación para evitar que dirija tu existencia, se auténtico, avanza y sigue tu intuición, cultiva la confianza en los demás.


Sugerencias para gestionar la ansiedad:

  • Respiración Profunda: Calma el sistema nervioso.

  • Mindfulness y Meditación: Mejora la conciencia del presente.

  • Ejercicio Regular: Libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo.

  • Establecer Rutinas: Brinda control y previsibilidad.

  • Establecer Límites: Reduce la carga emocional.

  • Terapia: Ofrece herramientas para manejar la ansiedad.

  • Conexiones Sociales: Ofrecen apoyo emocional.

  • Cuidado Personal: Prioriza alimentación, sueño y descanso.

  • Limitar Estímulos Negativos: Reduce la exposición al estrés.

  • Metas Realistas: Celebra logros para aumentar la confianza.


Estas son recomendaciones generales, pero es crucial ajustarlas según tus necesidades y circunstancias personales. Si necesitas ayuda, no dudes en solicitarla.



 
 
 

Comentarios


bottom of page