"El trauma deja una huella perdurable, sin importar su causa."
- patricia ciriaco hernandez
- 17 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Para comprender completamente esto, es crucial reconocer que cualquier evento percibido, ya sea consciente o inconsciente, como una amenaza para la vida puede causar trauma. La susceptibilidad a esta percepción varía según la edad, experiencias de vida y personalidad de cada individuo. Por ejemplo, ruidos fuertes e inesperados, como truenos o gritos de una persona enojada, pueden traumatizar a un bebé o a un niño, a pesar de que estos eventos rara vez representen amenazas reales para la vida. En el contexto del trauma, lo fundamental es la percepción de la amenaza y la incapacidad para afrontarla.
Distinción entre Trauma y Estrés:
"Comprendiendo las Diferencias Fundamentales"
El trauma, a menudo pasado por alto y malentendido, representa la fuente principal de sufrimiento humano. Se refiere a síntomas debilitantes que resultan de experiencias abrumadoras o percibidas como amenazas a la vida. Aunque la palabra "trauma" a veces se utiliza coloquialmente para describir situaciones estresantes cotidianas, esta simplificación es engañosa; no todos los eventos estresantes son necesariamente traumáticos.
La comprensión clave sobre el trauma radica en reconocer que las personas, especialmente los niños, pueden ser afectadas por eventos cotidianos. Históricamente, se asociaba el trauma principalmente con soldados con "neurosis de guerra", víctimas de abusos graves o violencia, y quienes habían experimentado accidentes o lesiones graves. Sin embargo, esta perspectiva limitada dista mucho de la realidad.
"Explorando Perspectivas Renovadas: Una Mirada Actualizada"
Los efectos a largo plazo del trauma, comúnmente considerados como una "enfermedad incurable" controlable solo con medicamentos o gestión del comportamiento, han sido cuestionados por nuevas investigaciones. Aunque los medicamentos pueden ser útiles, se ha demostrado que, por sí solos, son insuficientes. La investigación respalda la idea de que los seres humanos poseen una capacidad innata para superar el trauma.
"Atiende a tu Cuerpo: Indicadores Posibles de Trauma."
Hipervigilancia (estar siempre en guardia)
Flashbacks e imagineria intrusiva
Sencibilidad extrema a la luz y al sonido
Hiperactividad
Reacciones emocionales exageradas
Pesadillas y miedos nocturnos
Cambios de animo abruptos (reacciones de ira o rabietas, enojo frecuente, llanto)
Verguenza y baja autoestima, reduccion en la habilidad para tratar con el estrès ( y como consecuencia estres)
Dificultad para dormir
Atraccion a situciones peligrosas
Comportamientos de adicciòn (comer demasiado. beber, fumar, etc)
"Estos ejemplos de síntomas no constituyen un diagnóstico, sino una guía inicial para comprender la manifestación de traumas. Cuando nos sentimos amenazados, nuestro cuerpo genera energía para defendernos. Si esta energía no se utiliza, puede quedar atrapada en nuestro cuerpo, dando lugar a problemas y síntomas que pueden perdurar durante años."
"Los síntomas comunican un mensaje."
"Es crucial comprender que los síntomas pueden manifestarse independientemente del tipo de evento traumático, desapareciendo solo con la sanación del trauma. Para recuperarnos, debemos aprender a confiar en el mensaje que nuestro cuerpo nos transmite. Los síntomas actúan como 'despertadores' internos, y al escucharlos, aumentar nuestra conciencia corporal y utilizar estos mensajes, podemos iniciar el proceso de curación. Si al leer estos síntomas experimentas alguna reacción, considera estas señales como los primeros pasos en tu camino hacia la recuperación, agradeciendo a tu cuerpo por enviar un mensaje que busca sanación."









Comentarios