top of page
Buscar

"El Gemelo Solitario: Explorando las causas y consecuencias de la Pérdida en la Gestación Múltiple"

El término "gemelo solitario" se refiere a las personas que comenzaron su vida en un embarazo múltiple, como gemelos, mellizos o trillizos, pero perdieron a su hermano o hermana durante el embarazo, en el parto o en los primeros años de vida.


La relación entre gemelos es la relación más estrecha que conocemos los humanos. En buena parte de los gemelos vivos esto es una experiencia cotidiana –la sensación de tener un vínculo muy especial con el otro y la necesidad de mantener el contacto para sentirse cerca. Esta relación tiene su origen en el tiempo compartido durante el embarazo.


Mientras que para la gran mayoría de los humanos la primera relación en vida es con la madre, para los gemelos la situación es diferente. Al convivir en el vientre de su madre desarrollan una relación sumamente estrecha entre sí. No resulta raro lo que oímos decir en una ocasión a una madre de gemelos de unos siete años, quejándose de alguna manera:


La conexión entre gemelos es una de las más estrechas que conocemos, incluso más que la relación con la madre.

“Da la sensación de que no me necesitan. Se bastan el uno al otro”. Esta anécdota ilustra lo importante que es la relación entre ellos y que la madre llega después siendo, en muchas ocasiones, su segundo vínculo más importante. Con mucha frecuencia los gemelos describen la relación intrauterina con su gemelo como una vivencia fusional: en el contacto con el otro se sienten completos, las sensaciones dominantes son de amor y de una felicidad compartida, y tienen lugar en un estado atemporal que parece durar eternamente.



Lo que sigue es un testimonio de una médica cuyo marido también es médico:


“El menor de mis hijos es un gemelo monocigótico y su hermano murió en el sexto mes del embarazo. Mi marido y yo pudimos observar a través del ultrasonido que los latidos del corazón del pequeño que estaba muriendo se iban haciendo cada vez más débiles. El niño que hoy vive tomó a su hermano en los brazos y no lo soltó hasta que había muerto. Luego se movió hacia el otro lado. Allí permaneció muy tranquilo durante mucho tiempo, casi no había movimientos. Se podía ver que estaba vivo y sano, pero no se movía, durante meses, y tampoco crecía, de manera que creíamos que no podía nacer sano ya que también era muy liviano. Luego el embarazo se prolongó, cuatro semanas más allá del término previsto, y en las últimas semanas aumentó hasta alcanzar un peso de nacimiento completamente normal. El niño sobreviviente en realidad nunca se introdujo en el espacio que antes ocupaba el hermano. Realmente se podía ver porque el embarazo ya estaba tan adelantado. Mi abdomen simplemente colgaba de un lado porque el niño sobreviviente no ocupaba el espacio que antes había ocupado el hermano”*.


Cuando finalmente nacen, su primera preocupación es el otro. Si rápidamente vuelven a estar juntos, todo está en orden, lo que les da a ambos una sensación de tranquilidad y seguridad. Pero si tienen que pasar unos días o semanas separados, por ejemplo por el hecho de necesitar incubadoras al haber nacido prematuramente, entonces pueden experimentar una angustia prolongada que después se instala en su sentir arcaico. Incluso puede llevarles a tener dificultades para recuperar esta relación íntima. Se habla de un ‘movimiento amoroso interrumpido’ entre ellos, causado por esta angustia que se despierta siempre de nuevo cuando experimentan un contacto cercano seguido por una separación, aunque sea en el contexto más cotidiano. Para no revivir esta sensación angustiosa puede que eviten tener una relación muy estrecha entre sí.



ree


¿Qué experiencias durante el embarazo podrían ser significativas? Algunos eventos importantes que pueden dejar una huella en el niño durante esta etapa incluyen, por ejemplo:


  • Que la madre haya perdido un embarazo anterior en fechas recientes.

  • Las circunstancias en que se ha producido la concepción, por ejemplo si ha sido como consecuencia de una violación.

  • Intensas dificultades de decisión de la madre entre el aborto o la continuación del embarazo.

  • Un intento de aborto.

  • El rechazo del embarazo por parte de la madre, aunque lo lleve a término.

  • Una situación de amenaza para la vida de la madre o del hijo.

  • Cuando la madre ha sufrido maltrato físico o psicológico durante el embarazo.

  • El abandono de la madre por parte de su compañero.

  • El duelo de la madre por la muerte de un pariente próximo.

  • Vivencias traumáticas para uno de los progenitores o para ambos, como la situación de desempleo, experiencias de guerra, la pérdida de la patria, etc.

  • Un embarazo múltiple a cuyo término solo nace uno de los hermanos, cosa que sucede al menos en uno de cada diez embarazos.

  • Un parto difícil en el que la vida de la madre y/o del hijo ha corrido peligro



INDICADORES BIOLÓGICOS:

  • Fecundación in vitro.

  • Ecografía de los primeros meses que muestra fecundación doble.

  • Segunda placenta.

  • Parto de un gemelo muerto.

  • Antecedentes de gemelos en la familia.


UN TERATOMA CON CABELLOS


Dado que los adultos no recuerdan conscientemente los meses en el útero materno, a menudo no pueden vincular sus sentimientos fundamentales y creencias arcaicas a ningún evento específico. Esta falta de comprensión puede generar confusión en ellos. Sin embargo, estos sentimientos y creencias tienen su origen en experiencias muy tempranas.


  • No tengo un lugar en la vida.

  • Siento angustia continua.

  • No debería estar aquí.

  • Nadie me ve realmente

  • Tengo que ganarme el derecho a vivir.

  • No hay ninguna seguridad; en cualquier momento puede pasar algo malo.

  • Estoy triste.

  • Me falta algo o alguien.

  • Debería haberme muerto yo en lugar de él.

  • Yo tengo la culpa.

  • He herido a mi madre y por eso no me atrevo a acercarme mucho a ella

  • No hay nadie para mí.

  • Voy a perder las personas a las que quiero.

  • No tengo derecho a estar en la vida.

  • No puedo con la vida.



Sentimientos básicos :


  • Desde pequeños siente que alguien falta

  • Puede que tenga un amigo invisible.

  • Se retira cada tanto a su mundo propio

  • Sensación de soledad y ser incompleto

  • Viaja mucho por todo el mundo

  • Siente especial interés y/o atracción por os gemelos

  • Duplica posesiones comprando por par.

  • Puede que utilice un muñeco de apego

  • Tienen dos o tres trabajos

  • Tengo que ganarme la vida esforzándome por dos.

  • La vida solo quita.



El sentimiento de culpa del superviviente, es la sensación de no haber podido salvar a su hermano o de que su hermano sacrificó su vida para salvarlo.

SE RELACIONA DE FORMA DIFERENTE


  1. Huye de toda relacion intima por que le da pánico y no se atreve amar

  2. Busca relaciones cercanas y profundas, siempre con mucho contacto corporal se agarra a su pareja por miedo a perderlo y repetir esa historia.



CUALQUIER PÉRDIDA

PUEDE HACERLE REVIVIR

SU HISTORIA

(Cecilia imbastari)



Al tener pocos hijos, los padres a menudo desarrollan un vínculo especial con uno de ellos, fusionando su relación de manera única, reflejando así la conexión con el hermano perdido.


Puedes recorrer el camino de la integración para sanar y dejar atrás los procesos que te impiden avanzar en tu vida.


1- Descubrimiento

2- De la sospecha ala certeza

3- Establecer una relación con el gemelo,

  • Hablarle

  • Darle un nombre

  • Tener un objeto que lo represente.

4- Reconocerlo, verlo y permitirse la separación y diferenciación de el.

Frases: "Soy inocente por que no estaba en mis manos" te fuiste porque era tu destino y reconozco el profundo amor que nos une.

5-Unificar la vida exterior e interior, no hay que decidir entre dos amores.

6- Amar al pequeño que perdió su gemelo.

7- Hay un aspecto vivo y otro muerto (Ritual de duelo y entierro simbólico).

8-Uno se olvida de esta historia.


YO NO DICE "SOY UN GEMELO SOLITARIO"


A pesar de las circunstancias iniciales, la vida sigue y las experiencias se acumulan. Algunas experiencias prenatales pueden impactar eventos futuros, mientras que otras no.



Si necesitas acompañamiento terapéutico, no dudes en solicitarlo, ya que es una forma de iniciar el proceso de sanación.


Terapia transformadora de Biodescodificación

y Constelaciones Familiares

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page